En un acto cargado de simbolismo y esperanza, la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), encabezada por la Lic. Nelly Antonia Juárez Audelo, y la Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México, dirigida por el Dr. Hegel Cortés Miranda, suscribieron este lunes 19 de mayo de 2025 un convenio interinstitucional que marca un hito en la atención a las comunidades indígenas de la capital.
Celebrado en el emblemático Centro de Estudios Interculturales “Nezahualcóyotl”, el acuerdo garantiza el diseño e implementación de programas de formación, capacitación y profesionalización para servidores públicos cuyas funciones se vinculan con el desarrollo y la protección de los derechos, la cultura y las tradiciones de los pueblos y barrios originarios.
Con esta alianza, el Gobierno de la CDMX refrenda su compromiso de reconocer y respetar plenamente los derechos de las comunidades indígenas residentes. A través de cursos especializados, talleres interculturales y proyectos de investigación aplicada, las y los servidores públicos ampliarán sus competencias para ofrecer una atención más sensible, eficiente e incluyente.
“La riqueza cultural de nuestros pueblos originarios es un tesoro vivo que debemos honrar y salvaguardar. Con este convenio, fortalecemos la profesionalización de nuestros equipos y aseguramos políticas públicas con perspectiva intercultural”, afirmó la Lic. Juárez Audelo durante su intervención.
Por su parte, el Dr. Cortés Miranda destacó que “la Escuela de Administración Pública asume con orgullo la responsabilidad de formar líderes gubernamentales capaces de diseñar e implementar acciones que impulsen la justicia social y el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas en la capital”.
Entre los ejes estratégicos del convenio destacan:
-
Formación intercultural: Talleres y diplomados sobre derechos indígenas, gobernanza comunitaria y uso de lenguas originarias.
-
Investigación aplicada: Estudios colaborativos que identifiquen necesidades y potencien proyectos productivos, culturales y de preservación ambiental.
-
Gestión pública inclusiva: Protocolos y herramientas para diseñar políticas sensibles a la cosmovisión y tradiciones de los pueblos originarios.
Con esta sinergia, SEPI y la Escuela de Administración Pública de la CDMX allanan el camino hacia una administración más humanista, plural y respetuosa de la diversidad. Un paso firme que visibiliza la determinación de la capital por construir un futuro donde la herencia ancestral y el progreso caminen de la mano.