Por primera vez en la historia, Estados Unidos acusó formalmente a integrantes de un cártel mexicano de narcoterrorismo. El principal señalado es Pedro Inzunza Noriega, alias Sagitario, identificado como uno de los grandes operadores del Cártel de Sinaloa en la producción y tráfico de fentanilo, junto a su hijo Pedro Inzunza Coronel.
Ambos enfrentan cargos por terrorismo, narcotráfico y apoyo sustancial al terrorismo, según anunció el Departamento de Justicia estadounidense. Esta acusación se da bajo el marco legal de una orden ejecutiva firmada por Donald Trump, que designó a ciertos cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras.
¿Por qué ahora los acusan de narcoterrorismo?
De acuerdo con Víctor Cuen, fiscal auxiliar del Distrito Sur de California, la acusación busca reflejar cómo estos grupos ya no solo son narcotraficantes, sino amenazas a la seguridad nacional:
“Operan como un cáncer dentro del estado. Si no se controla, su crecimiento podría destruir la ley y el orden”.
Las autoridades aseguran que padre e hijo traficaron decenas de miles de kilos de fentanilo hacia EU, incluyendo un decomiso en diciembre de 2024 en Sinaloa, donde se hallaron 1,500 kilos del opioide en propiedades controladas por los Inzunza.
Además, se les vincula con la facción Beltrán Leyva, una de las ramas más violentas del crimen organizado en México, conocida por su brutalidad en ejecuciones, secuestros y cobros violentos de deudas por droga.
¿Quiénes son los otros nombres clave?
El expediente también menciona a otras figuras importantes del narco mexicano, como:
- Fausto Isidro Meza-Flores alias El Chapo Isidro
- Óscar Manuel Gatélum alias El Músico
Todos forman parte de una red de distribución transnacional que produce fentanilo en laboratorios clandestinos y lo envía principalmente a través de la frontera con California y Arizona.
El fentanilo, la crisis silenciosa
El fentanilo es un opioide sintético hasta 50 veces más potente que la heroína. Solo en 2023, más de 74 mil personas murieron por sobredosis de fentanilo en EU, según datos de los CDC. Esta crisis ha llevado a que las agencias de seguridad intensifiquen su estrategia no solo contra el tráfico, sino contra su origen y cadena de distribución.
La creación de la Unidad de Narcoterrorismo en abril de 2025 por el fiscal Aaron Gordon marca una nueva etapa en esta guerra, enfocada en responsabilizar a los líderes de estas organizaciones como si fueran células terroristas.
El mensaje de EU: “los vamos a cazar”
“Seremos directos: vamos a perseguir a los líderes del Cártel de Sinaloa hasta que enfrenten a la justicia en una sala del tribunal estadounidense”, advirtió el fiscal Cuen.
Esta acusación no solo cambia la narrativa legal, sino también las consecuencias: ser acusado de terrorismo abre la puerta a extradiciones exprés, congelamiento de activos y cooperación internacional más agresiva.