Vie. Jun 13th, 2025

Una innovadora investigación liderada por científicos de China y Estados Unidos está allanando el camino hacia el desarrollo de lentes de contacto que permiten ver en el espectro infrarrojo, algo que los seres humanos no pueden hacer de forma natural. Esta tecnología, aún en fase experimental, podría incluso funcionar con los ojos cerrados.

El avance, publicado en la prestigiosa revista Cell, utiliza nanopartículas capaces de convertir la luz infrarroja en luz visible. Estas partículas, hechas con elementos como erbio e iterbio, permiten a los ojos humanos detectar emisiones invisibles entre los 800 y 1.600 nanómetros, transformándolas en longitudes perceptibles del espectro.

Más allá de la visión natural

Las pruebas realizadas en animales y humanos han demostrado que estas lentes no solo son funcionales, sino que también ofrecen una experiencia visual multicolor, a diferencia de las tradicionales gafas de visión nocturna que solo muestran imágenes en verde monocromático.

Lo más sorprendente: los participantes humanos podían captar señales infrarrojas incluso con los ojos cerrados. Esto se debe a que los párpados bloquean la luz visible, pero permiten el paso de ciertas longitudes infrarrojas, lo que reduce interferencias en la percepción.

Posibilidades y desafíos

Según los investigadores, este avance podría revolucionar áreas como la seguridad, la medicina y las operaciones de rescate. Aplicaciones futuras podrían incluir cirugía guiada por fluorescencia, detección de cáncer o autenticación de seguridad a través de señales invisibles.

Sin embargo, aún existen limitaciones importantes. Actualmente, las lentes solo detectan señales infrarrojas intensas, y las imágenes obtenidas carecen de nitidez debido a la dispersión de luz por las nanopartículas. Además, algunos expertos cuestionan la utilidad práctica del invento frente a tecnologías ya existentes, como las gafas infrarrojas.

¿Visión mejorada o dilema ético?

Más allá de la fascinación tecnológica, surgen interrogantes éticos. El oftalmólogo Rafael Iribarren destacó a Infobae que este tipo de visión podría tener aplicaciones militares, abriendo un debate sobre sus posibles usos indebidos.

El equipo científico planea continuar mejorando la sensibilidad y eficiencia de conversión de luz de las lentes. También se exploran aplicaciones para personas con daltonismo y otras discapacidades visuales.

Una mirada al futuro

El costo estimado por par es de unos 200 dólares, pero su comercialización aún está lejos. No obstante, los expertos coinciden en que este es un paso clave hacia dispositivos portables que expandan los límites de la percepción humana.

Como dijo la investigadora Elizabeth Goldman, citada en otro estudio ambiental reciente: “Nuestras comunidades, nuestra salud, nada de eso puede sobrevivir sin nuestros sentidos bien conectados con el mundo que nos rodea”. Y ahora, ese mundo puede incluir lo invisible.

por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *