El idioma español vive una etapa de expansión global con un legado sólido y un porvenir alentador, afirmó el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, durante la inauguración de la quinta edición de la International Week UNAM 2025: Staff Training. Este evento reúne a representantes de universidades de América, Europa y Asia, así como a responsables de internacionalización de la máxima casa de estudios.
“El español es una lengua viva, con la vitalidad y capacidad necesarias para incidir en los grandes debates del presente y del futuro”, expresó el rector. Actualmente, el 7.5 % de la población mundial habla español, que se ha consolidado como un vehículo del conocimiento, la enseñanza, la creación y la innovación.
Según datos del Instituto Cervantes, el español cuenta con más de 600 millones de hablantes potenciales en el mundo, de los cuales casi 500 millones lo tienen como lengua materna. Además, más de 24 millones lo están aprendiendo, principalmente en Estados Unidos, la Unión Europea y Brasil.
Durante su mensaje, Lomelí subrayó que la UNAM, comprometida con su vocación histórica de impacto global, ha consolidado una sólida infraestructura académica y cultural para difundir el español y promover su enseñanza como segunda lengua. Esta red incluye 12 sedes internacionales en ocho países y tres continentes, además de escuelas de extensión y centros de estudios mexicanos.
En ese sentido, destacó que la internacionalización no solo implica proyectar capacidades más allá de las fronteras, sino también tender puentes de entendimiento intercultural. “En tiempos marcados por la polarización y la incertidumbre, el diálogo a través de la lengua y el conocimiento es una apuesta necesaria y lúcida”, afirmó.
Por su parte, la secretaria de Desarrollo Institucional, Tamara Martínez Ruíz, señaló que la internacionalización académica es una necesidad urgente en un mundo interconectado. “Los saberes se fortalecen en el diálogo intercultural. Por ello, la UNAM ha gestionado casi mil 300 convenios internacionales entre 2009 y 2024, principalmente con instituciones de Europa, América Latina y Asia”.
Martínez también celebró que esta edición de la International Week se realice en el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE), institución con más de un siglo de experiencia en la enseñanza del español, donde se promueve la comprensión profunda de la cultura que sustenta la lengua.
A su vez, el coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales, William Lee Alardín, recalcó que el español es una lengua en la que se desarrollan todas las disciplinas del conocimiento humano. Recordó también la creación del Observatorio del Español para América Latina y el Caribe, en colaboración con el Instituto Cervantes, con el propósito de analizar el papel del idioma en la educación y las nuevas tecnologías.
Finalmente, el director general de Cooperación e Internacionalización, Francisco Suárez Güemes, resaltó que durante esta semana se debatirá el papel del español como vehículo académico, científico y cultural a nivel global, y se generarán nuevas oportunidades de colaboración en áreas como la movilidad estudiantil, la cooperación académica y la difusión cultural.
La ceremonia se llevó a cabo en el auditorio “José Vasconcelos” del CEPE, bajo la dirección de Anel Pérez Martínez, marcando el inicio de una semana de reflexión y acción en favor de la lengua española y su papel en la educación superior global.