CDMX a 31 de mayo, 2025.- Luego de 16 días de protestas, bloqueos y un plantón instalado en el corazón de la Ciudad de México, la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunció que pondrá fin al paro de labores y a su participación en el plantón que comenzó el pasado 15 de mayo, Día del Maestro.
La decisión fue tomada tras una votación interna en la que 5,555 docentes se pronunciaron a favor de levantar el paro y 5,298 en contra, según reportes del medio Milenio. Con apenas unos cientos de votos de diferencia, la mayoría decidió dar por terminadas las acciones de protesta… al menos por parte de la Sección 22.
Sin embargo, esto no significa que el campamento instalado frente a Palacio Nacional se desmantele de inmediato, ya que otras secciones de la CNTE continúan en pie de lucha y aún no han definido si seguirán o no con las movilizaciones en la capital del país.
El Zócalo sigue tomado… por ahora
Aunque la Sección 22 representa una parte importante del movimiento, el ambiente en el Zócalo no ha cambiado. Las casas de campaña siguen instaladas y no hay señales de que se estén retirando.
“Aquí siguen las casas de campaña y ninguna se ha retirado”, informó una reportera en enlace en vivo. “No se ha dado una resolución por parte de las demás secciones que también están en la Ciudad de México”.
Este sábado, la Asamblea Nacional Representativa de la CNTE determinará el futuro de la movilización general. Mientras tanto, el plantón permanece como símbolo de resistencia y como presión directa al Gobierno federal.
¿Qué exige la CNTE?
La CNTE tiene un pliego petitorio amplio, pero sus principales demandas incluyen:
- Derogación de la reforma al ISSSTE de 2007
- Regreso al antiguo sistema de pensiones, sin Afores
- Abolición de las reformas educativas de 2013 y 2019
- Aumento salarial del 100%
- Justicia para Ayotzinapa (2014), Nochixtlán (2016) y Arantepecua (2017)
Su reclamo central es eliminar el modelo de cuentas individuales y volver al sistema solidario de pensiones, donde la jubilación dependía de los años de servicio (28 años para mujeres, 30 para hombres) y se calculaba con base en el salario mínimo, no en la UMA (Unidad de Medida y Actualización).
¿Qué dice el Gobierno?
El ISSSTE respondió que la eliminación de la reforma de 2007 tendría un costo financiero “insostenible” para el Estado. No obstante, el Gobierno ha ofrecido cinco propuestas como posible salida al conflicto:
- Congelamiento y reducción progresiva de la edad de jubilación
- Creación de un colectivo interdisciplinario para estudiar nuevas alternativas de seguridad social
- Desaparición de la USICAMM, para reforzar derechos laborales del magisterio
- Comisiones tripartitas para revisar demandas
- Registro de régimen de jubilación
Aunque las propuestas buscan avanzar hacia una solución, para muchos maestros no resuelven el fondo del problema y no representan un cambio real en sus condiciones de retiro ni en su salario actual.
¿Y ahora qué?
El levantamiento del paro por parte de la Sección 22 abre la puerta a una eventual desmovilización progresiva, pero todo depende de lo que decidan las demás secciones del magisterio este fin de semana. Por ahora, el plantón se mantiene, la tensión sigue y las negociaciones continúan en la mesa.