Como parte del 20 aniversario de la Compañía Mulato Teatro, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México presentaron el Primer Festival Internacional Afroescénico, un evento que busca visibilizar, celebrar y reconocer a las comunidades afrodescendientes a través del arte escénico.
Este ambicioso encuentro se llevará a cabo del 22 de mayo al 1 de junio de 2025, con una programación que incluye 10 puestas en escena, talleres, conversatorios y espectáculos musicales en diversos espacios culturales de la Ciudad de México.
Dos etapas, una misma voz
El festival tendrá dos etapas:
-
Del 22 al 25 de mayo, las funciones serán en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico, con entradas a 250 pesos.
-
Del 29 de mayo al 1 de junio, las actividades se extenderán a espacios como el Teatro del Pueblo, el Teatro Sergio Magaña, el Museo Yancuic y el Museo de la Ciudad de México, con entrada libre.
Arte, resistencia y raíces
Durante la presentación en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Mireille Bartilotti, directora del Sistema de Teatros, destacó que el festival busca rescatar historias, tradiciones y expresiones artísticas afrodescendientes y romper con los estereotipos raciales desde la escena.
“El arte escénico ha sido una forma de existir y resistir para nuestras comunidades”, expresó Marisol Castillo, directora del festival y cofundadora de Mulato Teatro. “Este espacio es también una plataforma para nuevas narrativas en las que nuestras voces históricamente silenciadas puedan ser protagonistas”.
Una cartelera vibrante
El evento iniciará con un encuentro virtual entre cinco mujeres afrodescendientes creadoras escénicas de América y Europa, que se transmitirá el jueves 22 de mayo a las 11 h por los canales digitales de la Secretaría de Cultura de la CDMX.
Ese mismo día, a las 20 h en el Foro La Gruta, se inaugurará con el unipersonal “Ex-posición” de la compañía colombiana ESCENAFRO, una poderosa combinación de teatro y danza afrocontemporánea.
La programación incluye propuestas como:
-
“Liz sí trata”, versión contemporánea de Lisístrata, con enfoque en la lucha contra la violencia machista.
-
“¿A dónde va, señor Tlacuache?”, basada en mitología mesoamericana.
-
“Cuentos eróticos africanos del Decámeron Negro”, relatos sensuales y sabios de origen africano.
-
“Cuentos para los que no duermen”, historias cómicas y extravagantes para todo público.
Además, habrá talleres como el de Danza Afro Contemporánea impartido por la reconocida bailarina afrocolombiana Catalina Mosquera, y conversatorios con especialistas en arte, cultura y derechos afrodescendientes.
Un cierre con reflexión y ritmo
El 1 de junio, el festival culminará en el Museo de la Ciudad de México con teatro, diálogo y música. Destaca el conversatorio “Hacia políticas públicas más inclusivas: Artistas afro y derecho a la visibilidad”, seguido del concierto del grupo Afro Latinos, que pondrá a bailar a las y los asistentes con ritmos afrocolombianos.
Una celebración con causa
Con este festival, Mulato Teatro reafirma su compromiso de hacer del teatro una herramienta social, política y cultural al servicio de la inclusión y la equidad. Durante dos décadas, esta compañía ha luchado por darle visibilidad a las raíces afrodescendientes en México, y este festival representa una nueva etapa en esa lucha, ahora con dimensión internacional.
Consulta la programación completa en helenico.gob.mx y en las redes sociales de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.