Con la convicción de que la tecnología debe estar al servicio de las personas, la Ciudad de México fue sede de la Primer Reunión Regional de Innovación y Transformación Digital, un espacio único para fortalecer alianzas y construir estrategias conjuntas que impulsen una verdadera inclusión tecnológica en América Latina.
Organizada por la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) y el Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal (CIAPEM), la jornada reunió a más de 300 participantes entre académicos, especialistas en tecnología, servidores públicos y representantes del sector privado, provenientes de entidades como Guadalajara, Baja California, Chihuahua, Michoacán, Querétaro y la propia capital.
En el emblemático Museo Yancuic, expertos y panelistas abordaron temas clave como la soberanía tecnológica, el gobierno abierto, la inteligencia de datos aplicada a la toma de decisiones, y el potencial del Blockchain para transformar la administración pública.
Durante la inauguración, el titular de la ADIP, Ángel Tamariz Sánchez, destacó que “la transformación digital no será real si no transforma también la manera en la que escuchamos y acompañamos a la ciudadanía”. Resaltó la importancia de espacios como este para compartir buenas prácticas, construir comunidad y entender la tecnología desde una perspectiva social que coloque a las personas en el centro.
El primer panel, enfocado en “Infraestructura tecnológica: autonomía, sostenibilidad y futuro digital”, subrayó la urgencia de impulsar la independencia tecnológica nacional mediante redes de innovación, el desarrollo de talento emergente y una infraestructura robusta que incluya mayor participación femenina en el sector.
Iván Chavero, activista y experto en políticas públicas, enfatizó que “es necesaria una política pública con tecnología que brinde un piso sólido, impulsando alianzas entre gobierno, empresas, academia y ciudadanía, pues todos tienen mucho que aportar”.
El segundo panel abordó el factor humano en la inteligencia de datos, destacando que “no hay datos sin personas”. Mónica Meltis, directora de Data Cívica, explicó que “la inteligencia de datos debe priorizar a las comunidades y ofrecer herramientas que promuevan el bienestar, facilitando la solución de problemas con un enfoque ambiental y de salud mental para los equipos que manejan esta información”.
Por su parte, César Mancera, director de Locatel, habló en el conversatorio sobre “Inclusión digital: transformación y futuro de la atención ciudadana”, destacando cómo la combinación de calidad humana y tecnología ha elevado la atención a la población, acercando y profesionalizando los servicios.
En el foro “Innovación Pública: Inteligencia Artificial y Blockchain”, Roberto Vélez, representante de la Embajada Británica, subrayó la importancia de establecer marcos regulatorios que contemplen tanto los beneficios como los riesgos de las tecnologías, con una visión ética orientada a resolver desafíos sociales.
Esta reunión marcó un paso decisivo hacia un ecosistema digital más humano, transparente e inclusivo, en el que la innovación tecnológica sea un verdadero motor de bienestar colectivo. La transformación digital en la región no solo avanza en infraestructura o sistemas, sino en poner a las personas al centro de cada proceso.